jueves, 24 de octubre de 2013
martes, 9 de octubre de 2012
IIFA-ESPAÑA OTORGA MÁSTER HONORIS CAUSA A PROF. FREDDY GONZÁLEZ
Honoris
Causa “por causa de honor”, es una de las distinciones que conducen a quien la
recibe al cumplimiento de sus deberes, respeto a sus semejantes y a sí mismo,
es equivalente a la buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las
acciones de servicio, las cuales trascienden a las familias, personas,
instituciones y las acciones mismas que se reconocen. Grosso modo, se hace
alusión de un alto honor y del máximo reconocimiento para personas de gran
testimonio social. En la mayoría de los casos, esta locución es antecedida por
el término maestro/máster o doctor, y en esta oportunidad es recibida por un
docente perteneciente a la Escuela Técnica Agropecuaria “Caripe” y quien cumple
funciones actualmente como Jefe de Distrito Escolar Maturín 8-F, de la Zona
Educativa del Estado Monagas. Es así como el Colectivo de Supervisores del
Municipio Escolar Maturín 8-F, y especialmente su familia se enorgullece por el
merecido reconocimiento de Máster
Honoris Causa en Conservación que por Resolución del Consejo Académico
Internacional del Instituto Internacional de Formación Ambiental (IIFA) de
España, ha recibido el Prof. Freddy
González; profesional dinámico, amable, padre y amigo, de descendencia indígena
Chaima, Kariña y Warao, nacido en Maturín, estado Monagas, hijo de una humilde
familia y de una madre secretaria jubilada del Ministerio de Agricultura y
Tierras. Egresado de la Escuela Técnica Agropecuaria “Libertador Simón Bolívar”
como Técnico Agropecuario en Zootecnia. Graduado en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín como Profesor en la
Especialidad de Agropecuaria, mención Fitotecnia. Postgrado de Especialista en
Procesos Didácticos a Nivel Básico y Diplomado en Educación Rural en el
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de la Habana Cuba. Esta
distinción Honoris Causa, una de la más alta que concede esta institución fue
otorgada al docente por su destacado trabajo en el área de la docencia,
especialmente de la educación rural, agropecuaria y ambiental, en donde se
destaca su proyecto ya aprobado por el MPPE en el año 2002 de la Escuela Granja
Bolivariana “Gral. Ezequiel Zamora” y el Preescolar “Semillero Bolivariano” que
funcionan en la Comunidad Villa Dorada del Municipio Caripe. Además del
Proyecto: Las Viñetas Humorísticas como Recurso Didáctico en el Aula”, el cual
forma parte del Banco de Experiencias Significativas en Educación Artística,
Cultura y Ciudadanía de la Organización Iberoamericana de Educación (OEI) de
España. El Prof. González ha ocupado cargos a nivel gerencial como Supervisor
de Alimentos Perecederos, Director de la E.G.B “Gral. Ezequiel Zamora”,
Coordinador Zonal de Educación Rural, Coordinador Zonal del Proyecto Todas Las
Manos a la Siembra y Supervisor de Sector Escolar. Tiene autoría de artículos
en Revistas Internacionales: Revista AULARIA (España), Revista “Pedagogía Magna”
(España), Revista Iberoamericana de Educación de la OEI (España), Revista
EDUCARE (Costa Rica) y por su libro “Pedagogía del Humor: Permitido Reír
Estamos en Clases”, libro ganador del Concurso Historias de Barrio Adentro que
patrocina el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Presta sus servicios
como Facilitador en la Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV) en los Programas de Agroalimentaria y Gestión Ambiental. Expresa no tener
una meta, sino muchas metas y que en el ámbito humano y profesional quiere
ubicarse en el mejor espacio que Dios tiene escrito para él. Y concluye a
manera de humor: Una de esas metas más importante en la vida es ser tan buena gente como mi perro
piensa que soy.
jueves, 16 de agosto de 2012
LAS VIÑETAS HUMORÍSTICAS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA: PEDAGOGÍA DEL HUMOR
LAS VIÑETAS HUMORÍSTICAS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA: PEDAGOGÍA DEL HUMOR
Objetivos
Bienvenidos!! al sitio virtual, un Proyecto Pedagógico y Cultural que tiene como objetivo exponer a docentes de todas las áreas, niveles y modalidades, una nueva forma de presentar la CLASE, a través del uso de VIÑETAS HUMORÍSTICAS como recurso didáctico y estrategia de enseñanza y aprendizaje. Es una experiencia susceptible de ser transferida o adaptada a la praxis pedagógica de los docentes, de modo que cualquier
profesional o institución interesada en realizar una estrategia similar pueda replicarlo. El uso del humor dentro del campo pedagógico viene cobrando cada día más fuerza. Y es que en su gran mayoría, los niñ@s y jóvenes vienen manifestando que las clases de sus docentes a veces se tornan aburridas, sin sentido. Y esto a veces viene motivado ante la imposición de algunos maestros cuando dicen: ¡Vamos a ponernos serio, que va comenzar la clase!
Actividades: Una imágen vale más que mil palabras
La experiencia consiste en la recopilación de Viñetas Humorísticas a través de la web, periódicos, revistas u otros medios, que tengan relación con el contenido y la asignatura que el docente dicte. De acuerdo a la planificacion del docente, las puede utilizar al inicio como técnica rompe hielo, y en las distintas fases en donde el docente necesite reforzar el contenido de la clase. La
viñeta como género y lenguaje periodístico tiene sus
peculiaridades comunicativas: por su facilidad de comprensión, al
apoyarse en la imagen y el humor, expresa mensajes que se dirigen a
todo público. Hay viñetas que ejemplifican un concepto y que lo
expresan de manera inmediata o pueden servir de acceso directo a él.
El
contenido de las viñetas y el montaje de las mismas son, por tanto,
los dos apartados básicos en el diseño de una didáctica para su
empleo en el aula. De
acuerdo con Bas Peña (1.998), con las viñetas se pueden trabajar
temas o contenidos de una clase determinada, siempre y cuando
“coincida
la intención que tiene la viñeta y el contenido a transmitir en
clase, los objetivos planteados y los destinatarios de la praxis
educativa”
(p. 105).
Es decir, las
viñetas se pueden presentar en una clase para conocer las ideas
previas, analizar las actitudes, la capacidad para resolver
situaciones, o por ejemplo, para preguntar la tabla de multiplicar.
En definitiva, permite plantear de forma agradable y fácil, debates
y reflexiones que posibilitan al estudiantado comprender y entrar en
cuestiones complejas para las que no sirven los lenguajes más
teóricos y formales, dada la falta de hábito que tienen en ellos o
el rechazo que sienten a lo formal. Por otro lado,
la viñeta es un medio que permite una fácil manipulación. Al estar
impresas sobre papel, se pueden fotocopiar, recortar, montar en
diversas superficies, o presentar a través de medios visuales o
audiovisuales sin que esto resulte muy costoso.
Criterios
y organización de la propuesta
El
enfoque de la propuesta, de utilizar la Pedagogía del Humor como
estrategia didáctica en el aula, utilizando las viñetas, chistes,
anécdotas, cuentos humorísticos, puede formar parte de la vida
cotidiana de las escuelas. De allí, que se recomienden algunas
sugerencias para su empleo:
- Adecuarlos a la edad, grado y situación concreta.
- Hacerlos con expresividad y cualidades histriónicas.
- No deben dar lugar al bochorno, o burla
- Mantenerlo como parte del estilo de trabajo, pero no abusar de ellos.
- Prepararlos con antelación e integrarlos al proceso que se dirige.
- Pueden ser aplicados en cualquiera de las actividades pedagógicas con tino y sutileza.
- Que los recursos humorísticos no impliquen una desviación del curso de la realidad histórica que reflejan.
- Relación con los objetivos y contenidos de la clase.
- Ubicarlos en el momento necesario y más óptimo de la clase.
- Tener una predisposición para actuar con humor.
Así mismo para
finalizar, el autor considera que desde el momento en que los
estudiantes atraviesan la puerta de un aula de clases, el deseo es
que ellos sepan que la clase es un lugar divertido. Para lograr esto
no basta el humor personal ni los recursos humorísticos, también el
ambiente de la clase y la escuela toda debe ser agradable. Y
como lo dijera Martí hace más de un siglo, se
transforme [la escuela] en un lugar sabroso, porque satisface. Y
también útil, porque prepara para la vida.
sábado, 7 de julio de 2012
PEDAGOGÍA DEL HUMOR COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL AULA.
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO
PEDAGÓGICO DE MATURIN
MATURIN
ESTADO MONAGAS
PEDAGOGÍA
DEL HUMOR COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN EL AULA.
Trabajo
presentado como requisito parcial para optar al Grado de Especialista
en Procesos Didácticos a Nivel Educativo Básico.
Autor:
Freddy González.
Tutora:
Dra. María Salazar J.
Maturín,
Junio 2009
CARTA
DE APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi
carácter de Tutora del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano
Freddy Antonio González Ynfante, titulado PEDAGOGÍA DEL
HUMOR COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA; para
optar al Título de Especialista en Procesos Didácticos en el Nivel
Educativo Básico, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública
y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la Ciudad de Maturín, a los 03 días del mes de Junio del año
2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)